jueves, 27 de septiembre de 2018

M2_U1_S2_DAMP


Introducción

Los elementos del estado mexicano son la población, el territorio, la cultura, el tipo de gobierno y todos aquellos demás factores que contribuyen a definir sus características y composición.

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

Según el artículo 40 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el  ‎5 de febrero de 1917, se dice que el pueblo mexicano tiene la voluntad de constituirse en un República “representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unión Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán.

Ningún poder político puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión "imperio de la ley".

García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson.
De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.
  

Actividad integradora. ¿Cómo se conforma el Estado?











Referencias


(1974)., K. H. (s.f.).
Administrativas, D. d. MEXICO. (05 de 03 de 2017). Obtenido de UNAM: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M2_U1_S1_TA.pdf
Burgoa O., I. (2009). Derecho constitucional mexicano. Obtenido de https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit
Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado (2ª edición). México. Obtenido de Revista Jurìdica UNAM: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5574/7233
De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. Mèxico. Obtenido de UNAM: historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/21/est/est14.pdf
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). Mexico: Porrua.
I., B. O. (2009). Derecho constitucional mexicano. México: Porrua.
L., A. L. (2005). La forma federal de Estado. México. Obtenido de UNAM.: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/472/2.pdf
Malberg, C. d. (s.f.). Teorio General del Estado . Fondo de Cultura Economica .
Montesquieu. (1906). Espiritu de la leyes. Madrid: Libreria General de Victoriano Suárez.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario