jueves, 27 de septiembre de 2018

M2_U1_S1_DAMP







Módulo 2.
Estado, Constitución y Gobierno

Unidad 1.
Relación entre la Constitución el Estado y el Gobierno

Sesión 1.
Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-Gobierno

Actividad Integradora.
Relación entre Estado, Constitución y Gobierno



Agosto 2018



Introducción


Dentro de un estado, la constitución es la norma máxima y para entender esto debemos definir que es el estado, sabemos que el estado es muy antiguo, desde la polis griega, el imperio romano pero sin embargo durante este tiempo no se trabajó mucho esta significación y llego a configurarse con las características con las que se conoce hoy en día durante el siglo XVI y hasta el Estado Moderno.

El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media, así que durante la este tiempo los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad.

Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey; aquí encontramos que los reyes eran monarcas absolutos, en él se concentraban todos los poderes, teniendo la necesidad de separar el poder del rey a un poder institucionalizado diferente a la persona que ejerce el poder, en este punto empezamos a hablar del conocimiento de estado teniendo una evolución en su concepto consolidándose en el mundo.

La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas fue produciéndose una centralización progresiva después del renacimiento.

En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por: desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas desarrollo del capitalismo espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes.

Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesas, americana e inglesa, teniendo en cuenta que estos fueron los precursores del estado modernos, para posteriormente propagarse por el mundo y recientemente en África y Asía.

Me atrevería decir que desde el surgimiento del ser humano se ha ido socializando con demás grupos de comunidades, estas aunque fueran comunidades pequeñas, son comunidades políticas formadas por los hombres, que después ahí surgiría entonces el Estado como una organización política que aplicaría uno de los fines el bien común. Sin duda los griegos concibieron a las polis griega como un complejo de problemas jurídicos, sin embargo, fue mérito de los romanos concebir al Estado en términos jurídicos, estableciéndolo como un conjunto de competencias y facultades.

También a través de la historia se ha ido definiendo al Estado como casi sinónimo de gobierno, unificando los seres humanos para vivir una forma de organización más clara, claro con sus representantes en ello, el Estado en efecto es una organización humana, que va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo, va evolucionando y dando lugar a diversas formas que pueden ser reconocidas con más o menos facilidad en el tiempo y lugar en que aparecieron.

Cuando hablamos del estado estamos hablando del poder o de una proporción importante de él, quien lo ejerce, como lo ejerce y en beneficio de quien, siendo la materialización del poder político de un país ya que sus instituciones controlan a los habitantes de un territorio delimitado.

El estado son grupos de personas que forma parte delimitada de un territorio el cual tiene su propio gobierno, población y leyes siendo este el que regula las normas de la sociedad delimitados por derechos y obligaciones impuestos por un gobierno con políticas y reglamentos facultado para imponer sus normas a sus gobernados, los cuales están conformados por la Familia siendo este el vínculo que tiene el hombre con sus seres queridos, con la sangre, regida por una autoridad (Patriarca) para regular y controlar el funcionamiento de la familia, de ahí se desarrollan otras organizaciones como la horda (grupos nómadas de 30 a 40 personas que se dividían en dos grupos unos cazaban y otros recogían los frutos) y las tribus (grupos de menos personas y cada uno tenía un hogar) de ahí surge la necesidad de implementar reglas, ya los vínculos del parentesco se cambiaron poco a poco para volverse en una subordinación a una autoridad dando como resultado un orden, y disciplina así como para organizar a cada una de las personas que integran un mismo territorio, a través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, llegando al nacimiento del Estado.
Es una organización jurídica que se conforma de ciertos elementos como son:

1.         Territorio
2.         Población
3.         Gobierno

Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales. El Estado ha sido definido por muchos tratadistas como persona jurídica, y atendiendo al artículo 32 de nuestro Código Civil entendemos por persona física "Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas, encontrándose intrínsecamente de un marco normativo que instituye su organización, así como sus derechos y deberes de cada persona frente a él. Pero para que fuera consolidada, era indefectible que tuviera una persona que la dirigiera y la controlara con una adecuada administración, por lo que fue necesaria crear una Autoridad que la dirigiera.

En este trabajo veremos cómo ha ido evolucionando, veremos cuáles fueron sus orígenes del Estado y daremos las definiciones.



Actividad integradora. Relación entre Estado, Constitución y gobierno


Ensayo.

El ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afán de satisfacer sus necesidades origina diversos grupos sociales que conforman la sociedad; el Estado como grupo surge de la sociedad y es el objeto especial del estudio de la política, otro grupo no menos importante es el gobierno.

La Constitución fue, y es, el instrumento fundamental de organización del Estado-Nación de las democracias burguesas. Este documento garantiza la libertad y los derechos civiles;  establece los límites geográficos de la nación y la organización de su territorio; la forma de gobierno, la división de poderes y sus funciones; y el sufragio y sus limitaciones. En el transcurso del siglo XIX diversos países fueron conformándose como nación y escribiendo sus respectivas constituciones siguiendo el ejemplo norteamericano y el francés.

Como se ha mencionado, los primeros liberales enfocaron su lucha contra la forma de gobierno absolutista y consideraron que sólo desaparecería con la existencia de un poder legislativo que la limitara. Los ilustrados franceses comenzaron a poner las bases para un sistema político no monárquico. Sin embargo, no fue en Europa en donde se hizo realidad sino en América, en el naciente Estados Unidos de América. En 1787 se elaboró la constitución que puntualizaba la forma de gobierno republicana y para 1789 George Washington era elegido como primer presidente de los estadounidenses. Sobre la base de esta experiencia, la República quedó definida como la forma de gobierno sustentada y regida por la ley máxima que es la constitución  y cuyos gobernantes son elegidos por medio del voto de los ciudadanos.

El pueblo ejerce su poder por medio de los partidos políticos y candidatos independientes mediante pluralidad; son una persona moral que se conforma por personas físicas mismas que ejercen su derecho de asociación, con la finalidad de proponer candidatos para contender a los cargos de elección popular. No son órganos del Estado, pero tienen derechos y obligaciones frente a él, reciben recursos para subsistir del dinero público. Se constituyen a partir de tres documentos básicos: sus Estatutos, Declaración de Principios y Plan de Acción de acuerdo a sus convicciones políticas. Poseen una representación permanente, cuyo principal propósito es que sus candidatos ocupen los cargos de elección popular y así ejercer el poder. Su fin es promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado.

¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución?


La primera organización natural de la que se tiene referencia es la familia, para luego desarrollarse la horda y la tribu, surgiendo la imposición de reglas de conducta. Aunado a lo anterior, con el correr de los siglos, todo parece demostrar que existió la necesidad de expandir el territorio, aumentando su potencia ofensiva y defensiva. Es un hecho que, en casi todos los aspectos, nuestra vida está regida por leyes e instituciones, que se han establecido para facilitarnos la convivencia, esto ha sido fruto de centenares de años de experiencia, por ello estamos obligados a tener el conocimiento, al menos aproximado, de porqué son importantes: la constitución, el Estado y el gobierno, pues intervienen en todas nuestras acciones por más simples que estas sean. Reconociendo la importancia de estos tres elementos tendremos una idea más clara y precisa de que tanto la constitución, el Estado y gobierno, no sólo nos rigen dentro de un conjunto de normas inalterables, sino que existe lo que parece una compleja interrelación entre los mismos.

El jefe podría entenderse de una manera simple, como el origen del Estado, cuyos elementos fundamentales son la población, el territorio y el gobierno. Todo esto, dentro de un marco de normas jurídicas que establece la organización de dicho Estado, así como los derechos y los deberes de cada persona frente a él. Sin embargo, para dar paso a su consolidación, era necesaria su dirección y control con una adecuada administración, por lo que fue necesaria la creación de una autoridad que la dirigiera.
Es así como a lo largo de los años y en diferentes puntos de la tierra se comenzaron a desarrollar los primeros antecedentes de sobre el origen del Estado, en Asia Oriental, se dan los antecedentes más relevantes que dan origen al Estado, fue en el siglo VIII a.C. con sus dinastías imperiales, las que consideraban les asistía el derecho divino ya que el emperador era considerado como un representante del cielo, en el antiguo Egipto, se encuentran los orígenes de lo que es el Estado, porque dan muestra de una organización social y política, pues existía una relación entre el soberano de la comunidad política y la divinidad, Grecia es el ejemplo de la ciudad-Estado (polis) donde resaltaba un progreso político-administrativo y destacaba como origen inmediato la organización política de Roma (civitas), en Grecia, la sociedad se dividía en cuatro clases según su fortuna y obviamente los derechos y obligaciones se repartían de acuerdo a sus riquezas, en Roma, se tuvo una diversidad de gobiernos, al principio tuvo una monarquía, posteriormente una república, pero a finales del siglo II a.C.se estableció el imperio hasta el año 476 d.C.
Antes de que la humanidad trascendiera a la creación de un Estado Moderno tránsito por la Edad Media done el feudalismo, la iglesia y la figura del emperador (rey) prevalecieron identificándose las personas con la región en la que vivían o por la institución de la iglesia, en este caso se consideraban cristianos. Debido a las necesidades de la sociedad de la época se presentaron conflictos entre los llamados señores feudales y se empezó a considerar la existencia de una sola autoridad, ya con el Estado Moderno surgiendo el absolutismo, se nivelan las diferencias entre las clases y los ciudadanos, y logran tener igualdad jurídica. Existe una comunidad nacional organizada de acuerdo a funciones que les corresponden, también un “orden jurídico para regular las relaciones entre el Estado y las personas”, a quienes se les reconoce libertad individual, con cierto sometimiento al poder del Estado.
Distintos autores exponen conceptos sobre el origen del Estado, Bobbio: Precisa el concepto de Estado de la siguiente manera: “Un ordenamiento jurídico que tiene como finalidad general ejercer el poder soberano sobre un determinado territorio y al que están subordinados de forma necesaria los individuos que le pertenecen” para Hegel el Estado es una institución que garantiza el interés privado y la libertad individual, siendo la suprema forma de organización social en la que un pueblo se encuentra consigo mismo y está sometido a una misma autoridad legal y política.
Se puede apreciar la concepción del Estado como el pueblo, que en el proceso legislativo hace tutelar los derechos y libertades individuales. Considera además al Estado como un organismo natural, cuya esencia era incomprensible para el conocimiento y que se constituye por las mutuas relaciones de los individuos persiguiendo el mismo fin al vivir en comunidad, cuya convivencia es ordenada bajo una forma jurídicamente establecida.
Es de notarse que todo Estado, incluso desde la polis griega pese a no ser considerado un Estado moderno, así como la tribu, el clan o la horda, mantienen como elementos constantes la existencia de un pueblo, entendiéndosele a éste como el conglomerado humano asentado en un territorio, que ejerce relaciones de convivencia respaldadas por un poder político capaz de imponerse, sin recibir ninguna orden del exterior. Por otra parte, los Estados modernos se estructuran regidos por una Constitución, Es aquí donde toma relevancia el análisis jurídico y político de la Constitución la cual establece normas sobre la nacionalidad y la ciudadanía, el trato a extranjeros y formas migratorias, los límites geográficos, aéreos, de subsuelo, mar, islas, cayos y arrecifes, entre otras.


El Estado no puede existir sin la presencia del orden jurídico pues no habría una regulación de su organización y funcionamiento ni de la convivencia social; la ausencia de un orden jurídico normativo se traduce en desorden y caos que caracteriza al Estado de naturaleza mencionado por los contractualistas donde no existe derecho que el del más fuerte.

Resulta, por tanto, indispensable regular la convivencia humana mediante un conjunto de normas jurídicas, léase generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas, es decir de un orden jurídico, en cuya cúspide figuran en el caso mexicano la Constitución (para normar tanto la convivencia social como la organización y funcionamiento de los órganos depositarios de las funciones del poder del Estado, las relaciones de éstos entre sí y de ellos con los gobernados) y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos tal y como lo establece el artículo 133 Constitucional.

Todo orden jurídico no es sino un sistema de normas que constituyen una unidad. La unidad de esta norma se halla constituida por el hechos de que la creación o el contenido del grado más bajo se encuentra determinada por otra de grado superior, cuya creación, a su vez, esta prescrita por otra todavía más alta hasta llegar a la norma de mayor rango: La constitución, la cual representa la suprema razón de validez de todo ordenamiento jurídico.

Definido por la constitución el ámbito espacial de validez de un orden jurídico, en un sistema de carácter centralista todas las normas valen para dicho territorio sin distinción de parcialidades territoriales; eso quiere decir que todas las normas pueden válidamente ser aplicadas en cualquier parte del territorio, sin que los órganos encargados de su ejecución tengan que hacerlo únicamente dentro de una circunscripción especifica.

La Constitución es entendida en una dimensión tanto formal como material. Desde su concepción formal se hace referencia al documento solemne, que contiene el “conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas”.

Mientras que en su sentido material se constituye por los “preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y especialmente, la creación de leyes”.

El Estado moderno, tras largos siglos de evolución y de luchas se nos presenta en íntima relación con el Derecho: es, en sí mismo, un Estado de Derecho. La línea constante del desarrollo del Estado en los pueblos civilizados, va de la organización arbitraria y despótica que pasa por encima de los derechos de los individuos y grupos, a la institución jurídicamente regulada y limitada, que respeta los derechos de los demás y trata de armonizar con los suyos.

Estado y Derecho forman un binomio indisoluble en la vida social. El derecho como tal, es una norma constante que regula la conducta del hombre en sociedad. En sí mismo se origina en la naturaleza propia del hombre –ser racional y social- Por tal razón, no hay sociedad alguna de hombres que no haya tenido Derecho ni se concibe ninguna en el futuro que pueda carecer de él.

Pienso que la relación que existe entre la Constitución el Estado y el Orden Jurídico, se da en dirección la Constitución ya que es ante que todo una función, ya que su labor es dar permanencia a las decisiones que toman los soberanos acerca de la forma de ser del Estado, la Constitución es más que una simple hoja de papel, pues es la suma de componentes verdaderos del poder, en su pensamiento jurídico, la Constitución es la norma que conceptúa a los órganos de gobierno que deben encargarse de lograr los objetivos planteados por el tipo de Estado, precisando esta primera norma sus capacidades y cómo deben ejercerlas desde sus límites formales y materiales, decretando también la creación del resto del entramado y estableciendo el contenido de las normas secundarias, incluso en su materia o contenido. También para ello sirven los Derechos Humanos que cumplen con la función de prohibir la existencia de normas discriminatorias o retroactivas.






             

Referencias
(1974)., K. H. (s.f.).
Administrativas, D. d. MEXICO. (05 de 03 de 2017). Obtenido de UNAM: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M2_U1_S1_TA.pdf
Burgoa O., I. (2009). Derecho constitucional mexicano. Obtenido de https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit
Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado (2ª edición). México. Obtenido de Revista Jurìdica UNAM: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5574/7233
De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. Mèxico. Obtenido de UNAM: historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/21/est/est14.pdf
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). Mexico: Porrua.
I., B. O. (2009). Derecho constitucional mexicano. México: Porrua.
L., A. L. (2005). La forma federal de Estado. México. Obtenido de UNAM.: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/472/2.pdf
Malberg, C. d. (s.f.). Teorio General del Estado . Fondo de Cultura Economica .
Montesquieu. (1906). Espiritu de la leyes. Madrid: Libreria General de Victoriano Suárez.








1 comentario:

  1. Poker Review – Best Casino Bonus Codes | JT Rewards
    Poker Online 오산 출장마사지 Casino offers all the highest rated 고양 출장마사지 online games, slots, and live 서울특별 출장마사지 dealer tournaments for real money 충청남도 출장안마 on demand! Just 김천 출장안마 click the site!

    ResponderBorrar