domingo, 13 de mayo de 2018

S4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación

Mayo 13, 2018
       
                            I.        Elegir y delimitar el tema.

Tema: Sistema Penal Acusatorio en México

El 18 de junio de 2008 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta reforma no sólo un parteaguas en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino un verdadero cambio de paradigma que todos los actores que conforman un Estado democrático de Derecho debemos asumir con responsabilidad y compromiso.

Mediante la reforma constitucional, el procedimiento penal transita del procedimiento semi-inquisitorio al acusatorio y oral, cuyos principios (publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación) recoge el artículo 20 constitucional.
Del tema elegido podemos establecer los objetivos generales y específicos para profundizar en el tema y obtener las conclusiones y resultados esperados.

                          II.        Objetivo General:

El Objetivo del presente trabajo es de analizar y comprender el Sistema Panal Acusatorio así como de proteger al inocente, procurar que el delito no quede en la impunidad y la reparación del daño.


   III.        Objetivos Específicos:
1.    Analiza la importancia del cambio del sistema penal de inquisitivo a acusatorio.
2.    Entender las características del sistema penal acusatorio.
A.   El fin único del proceso penal es solucionar el conflicto derivado del delito.
B.   La solicitud de justicia penal incumbe al Estado.
C.   La dignidad humana es un pilar del Estado de Derecho.
D.   Reserva legal y reserva judicial de la libertad.
E.   El Derecho de defensa.
F.    Las víctimas tienen derecho a una reparación integral.
G.   La investigación debe ser dirigida por el Ministerio Público.
3.    Entender las  etapas del sistema penal acusatorio
A.   Inicial.
a.    Es la primera fase.
b.    En un moderno proceso acusatorio se encomienda al MP. Sim perjuicio del control que sobre la legalidad de su actuación realiza el juzgado (al afectarse derechos fundamentales de los imputados).
c.    Tiene como objetivo fundamental acumular antecedentes para decidir si se formula y sostiene la acusación.
d.    Comprender:
·         La forma de inicio del proceso penal (denuncia y/o querella);
·         Ejercicio y excepciones de la persecución penal;
·         La investigación;
·          Formulación de imputación;
·         Vinculación a proceso;
·         Plazo de investigación; y su cierre.
B.   Intermedia.
a.    En su fase escrita:
Presentada la acusación: ofrecimiento de pruebas; solicitud de penas y, en su caso, la aplicación del Procedimiento Abreviado.
En su caso, contestación a la acusación.
b.    En su fase oral:
·         Ofrecimiento (imputado/defensa), exclusión y admisión de pruebas.
·         Depuración de hechos.
·         Acuerdo probatorios.
·         Recibir prueba anticipada.
·         Inicia con la convocatoria a la audiencia de debate de juicio oral.
·         La audiencia de bate inicial:
o   Constató la presencia del acusado, su defensor (a) y el ministerio Público;
o   Las condiciones para su desarrollo; y,
o   La posibilidad de la prueba.
·         Alegatos de prueba.
·         Recepción de la prueba.
·         Alegatos de clausura.
C.   O de Juicio Oral.
Esta etapa se compone básicamente de tres pasos los cuales son:
a.    Alegato de apertura.
b.    Desahogo de las pruebas.
c.    Alegato de clausura.
4.    Comparar el antiguo sistema penal inquisitivo con el acusatorio.
a)    Las formas de inicio del proceso penal (denuncia y/o querella).
b)    Ejercicio y excepciones de la persecución penal.
c)    La investigación.
d)    Formulación de imputación.
e)    Vinculación a proceso.
f)     Plazo de la investigación; y su cierre.
5.    Garantiza un debido proceso, que se respeten los derechos humanos del imputado y se garantiza la reparación de daño a las víctimas.

Justificación:
Los artículos transitorios segundo y tercero del Decreto mencionado establecen los lineamientos temporales para la entrada en vigor en nuestro país del sistema procesal penal acusatorio, que ocurrirá cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin extender el plazo de ocho años. En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expandir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios al fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio.

  IV.        Plan de investigación documental


1.    Sistema Penal Acusatorio
2.    Delimitación de tema del 09 al 13 de mayo, durante la Sesión 4 de la Unidad 2.
3.    Investigación Documental del tema se realizaron del 11 al 13 de mayo.
4.    Buscadores y sitios especializados en internet.
5.    Evaluación y selección de información (validación de fuentes), del 11 de mayo.
6.    Organización e interpretación de datos, del 12 al 13 de mayo.
7.    Análisis de resultados.